Psicología Precientífica
Los primeros
indicios del estudio de esta ciencia se pueden plantear desde antes de cristo
A.C y también puede decirse que se desarrolló a medida que fue evolucionando el
pensamiento y conocimiento del hombre, dicho esto porque se atribuye a sus
inicios en los grandes pensadores (filósofos), en la búsqueda de encontrar
respuestas a sus orígenes, a lo que lo rodea, y su comportamiento como tal.
En este sentido se tiene registro que las
culturas más antiguas como los egipcios y los babilonios trataron de entender
la psicología y el comportamiento humano en términos de la actividad de ciertos
“espíritus” o almas. Greenwood, J. (2011). Es decir que en sus inicios el
desarrollo de los estudios por la comprensión del comportamiento del hombre se
dieron basados en las conductas del alma, creencias religiosas, creencias
míticas, solo era parte de la comprensión basado en la observación y el pensamiento.
La primeras teorías planteaban la
existencia de espíritus o almas inmateriales, también sostenían que esas
entidades podían gozar de una vida después de la muerte en algún ámbito
espiritual. Greenwood, J. (2011), a esta creencia se le caracterizaba como
ANIMISTAS.
El principal exponente de la discusión del
alma se atribuye a Aristóteles y su libro sobre el alma, Aristóteles fue quien
acuño el concepto de sustancia y el primero en hacer estudio sistemático
de esa realidad sustancial que se llama Psique o alma y que para él pertenece
al mundo de la naturaleza, y por tanto es objeto del conocimiento empírico,
Tortosa, F. & Civera, C. (2006).
En el arranque del pensamiento del hombre
y su estudio por que lo rodea se cuestiona inicialmente le creación del mundo
en sí, y la existencia de Dios como un todo creador, de aquí que el hombre
medieval reflexione sobre sí mismo, busque del plan creador de Dios,
Tortosa, F. & Civera, C. (2006). En este sentido se plantearon 2 orientaciones
diferentes:
ü La
neoplatónica (Agustín De Hipona)
ü La
aristotélica (tomas de quino)
La primera no considera al exterior o la
naturaleza, se repliega sobre la interioridad humana para desvelar su verdadera
realidad, opuesta a la filosofía natural aristotélica, la influencia de esta
doctrina tuvo lugar en el cristianismo.
Tomas de Aquino: el dualismo espiritual,
Tomas planteo que el alma tenía una relación intrínseca, es decir afirmo que el
alma y el cuerpo tenían unas estrecha relación y que no podían existir de forma
particular “Alma-cuerpo es un bien y fuente de bienes” Es la persona quien
piensa, quiere, actúa, trabaja cuerpo y alma Tortosa, F. & Civera, C.
(2006).
Durante el renacimiento se da una
renovación de la investigación psicológica, fue el sustituir de la especulación
metafísica sobre la sustancia la del medioevo; se da la observación empírica de
sus manifestaciones, los fenómenos. Esa fue la auténtica revolución científica
del mundo occidental.
En la época del renacimiento se rechaza las
especulación teológicas y cosmológicas para colocar a la persona en el centro
de su preocupaciones, es decir se centró más en el ser humano y menos en
Dios; se plantea la cuestión de cómo actúa el “alma” y sus expresiones
exteriores; los planteamientos de la época del pensamiento fueron remplazados
por otra científica, aportes matemáticos y astronómicos (Copérnico, Galileo y
Kepler).
En el contexto de la evolución del
pensamiento sobre el alma se sitúa F. Bacon y R. Descartes quienes dieron
aportes últimos a la conciencia del yo y que apoyaron la teoría del Dualismo
“alma- cuerpo” con aportes filosóficos que trataron de explicar la naturaleza
humana.
Los primeros en desarrollos aritmética,
geometría y astronomía se dieron en babilonia, Egipto y fenicios, aunque en
china e india la astronomía había alcanzado un avance de segundo milenio cuyos
adelantos fueron aprovechados por los griegos, para forjar una mentalidad que
se reconoce como precursora del método científico; se da una nueva forma de
pensamiento:
1.
Abstracto
2.
Critico
3.
Especulativo
Los primeros teóricos griegos proponían
sus teorías como hipótesis especulativas y esperaban que otros teóricos
planteasen hipótesis alternativas.
Las perspectivas teóricas de los antiguos
griegos en el pensamiento científico estaban dadas en 2 enfoques: naturalismo y
formalismo.
El naturalismo: explica el universo en términos de elementos y procesos materiales
Formalismo: explica el universo en término de relaciones formales o matemáticas.
Estas dos perspectivas dieron énfasis a la
evaluación empírica y experimental.
Los naturalistas buscaban identificar los
elementos fundamentales del mundo natural, teniendo en cuenta la physis como el
principio general de la vida en los eres animados, y para los naturalistas se
caracterizaba como el elemento fundamental
Algunos elementos que defendieron como
fundamental:
Tales
de Mileto: agua e introdujo aportes en la geometría
Anaxímenes:
el aire, también explico las propiedades de los elementos de la
naturaleza, en término de modificación de un elemento primario, y las
propiedades de las nubes, las rocas y los cuerpos humanos.
Heráclito: elemento
fundamental el fuego, considero que la psique del ser humano estaba compuesta
por fuego.
Empédocles: teoría de los 4
elementos fuego, aire, tierra y agua, planteo que la salud consiste en un
equilibrio apropiado de los 4 elementos que hay nuestro cuerpo y nuestra sangre
(aportes a la psicología y la medicina).
Atomistas
Leucipo
y Demócrito: opositores de la teoría naturista, sostenía que los elementos
constituyentes fundamentales no son átomos de vacío, afirmaba que los átomos
son partículas sólidas que solo se diferencian en sus propiedades.
Otras de sus afirmaciones decía que la
combinación de átomos en el espacio explica las propiedades de las
manifestaciones de la naturaleza.
Para estos pensadores la psique estaba
compuesta de átomos ardientes los cuales se dispersan con la disolución del
cuerpo viviente
Distinguieron los elementos de la
naturaleza independientemente de nuestra percepción de ellos como tamaño, la
forma y el movimiento y aquellas que son simplemente los efectos que producen
en los órganos sensoriales y los sistemas nerviosos de los seres
sensibles como calor, sabor y olor.
Los formalistas
Se basaban en la deducción y el argumento
lógico, para ellos el mundo sensorial es ilusorio.
Parménides: sostenía que la
realidad es inmutable, se le reconoce el método dialectico, la exploración
sistemática de argumentos en favor o en contra de postura opuestas.
Zenón de Elea: “argumento por
reducción al absurdo”, con esto se pretendía demostrar la falsedad de las
premisas derivadas del sentido común sobre la multiplicidad del cambio y el
movimiento, al demostrar que conducen a consecuencias falsas o absurdas.
Pitágoras: sostenía que le
mundo ilusorio de la experiencia sensorial es simplemente la manifestación de
las armonías y las razones matemáticas fundamentales.
1.
Buscaba la comprensión de sus principios formales básicos, no la
comprensión teórica de los elementos constituyentes materiales básicos del
universo.
2.
Sostenía que las relaciones matemáticas y la lógica, son relaciones
eternas y perfectas que existen en forma independiente de los elementos de la
naturaleza y que el conocimiento de las verdades abstractas de las matemáticas
y la lógica pueden alcanzarse directamente por medio del ejercicio de la razón
pura, independiente de la experiencia sensorial.
Ejemplo: El ángulo de un triángulo alcanzan
los 180° (verdad eterna)
1.
Sostenía que la mente y el cuerpo son entidades distintas
2.
Realizo aportes importantes a la matemática, astronomía y física.
3.
Formularon los principios básicos de la aritmética y la geometría.
4.
según Pitágoras cada psique humana esta poseída por su propia divinidad
y atraviesa por ciclos de renacimiento en forma vegetal, animal, humana que
pueda recordar.
5.
Creía en la inmortalidad y la trasmigración
6.
Trato la psique como una entidad capaz de sobrevivir a la muerte
corporal, identifico el cerebro como órgano corporal del pensamiento.
7.
Desarrollo explicación de la salud física y psicológica, basada en la
combinación armoniosa de los elementos corporales.
8.
Afirmó que los trastornos físicos y psicológicos se derivan de la
perturbación de la armonía corporal.
La escuela pitagórica marcó el
comienzo de la tradición matemática que inspiro a galileo a caracterizar las
matemáticas como el lenguaje de la ciencia, a Kepler a tratar de componer
la teoría de las esferas celestes” y newton trabajo la numerología del libro de
Daniel.
Los médicos.
La medicina griega antigua se basaba en
misterios religiosos en sus inicios se le denominaba la medicina de los
templos, ya que era practicada por sacerdotes, la cual tiempo después fue
refutada por la escuela de Alcmeón de Crotona e Hipócrates de Cos.
Alcmeón de Crotona: estableció que el cerebro es el
centro de la percepción y la cognición; disecciono el ojo y el cerebro humano
ubico los nervios ópticos desde la retina hasta el cerebro.
Propuso la teoría de la salud y
enfermedades basada en las propiedades asociadas a los 4 elementos de
Empédocles, sostuvo que la salud consiste en el equilibrio apropiado de estas
propiedades y que la enfermedad se debe a su desequilibrio.
· Hipocrates: padre de la medicina afirmo que el cerebro es el centro de la capacidad psicológica
transformo la concepción de Alcmeón de la salud como desequilibrio en la teoría
de los 4 humores:
Bilis amarilla
-------- Forma de fuego
Sangre
-------- el aire
Bilis negra
------ tierra
Flema
----- agua
Dijo que la salud derivaba del equilibrio
de los 4 elementos e ideo el tratamiento para ellos:
·
Alimentación apropiada
·
Descanso
·
Ejercicio
·
Baños
·
Masaje
·
Reírse
Hipócrates fue uno de los primeros en
practicar la medicina holista (general) la cual sugirió tratar los trastornos
físicos y psicológicos como trastornos de todo el cuerpo.
Ofreció descripciones de la artritis,
epilepsia, papera y la tuberculosis, así como la paranoia, la depresión manía y
la histeria.
Con base en sus estudios sobre daños y
parálisis cerebrales estableció el control contralateral que los
hemisferios cerebrales ejercen sobe el cuerpo.
Los filósofos
Sofistas: Maestro de la
lógica y la retórica, enseñaban el arte de la persuasión
Protágoras de Abdeas: dijo que el hombre
es la medida de todas las cosas en la viabilidad de las experiencias
sensoriales, en el sentido que lo que percibe una persona es muy diferente a lo
que puede percibir otra de acuerdo con la misma experiencia.
Sócrates: Hablo del análisis
crítico de los conceptos argumentativos, se concentró en las cuestiones éticas
y enseño que la virtud es el conocimiento.
Trató de describir la enseñanza objetiva
del valor, la justicia, el conocimiento y la virtud mediante el examen crítico
de las definiciones propuestas en términos de propiedades comunes para todos
los casos.
Platón: era un dualista y
creía que la psique es la entidad inmortal e inmaterial encerrada temporalmente
en un cuerpo material, y afirmaba que el conocimiento verdadero puede
alcanzarse solo cuando la psique purificada supera la corrupción del cuerpo
material (mediante la auto disciplina o la muerte.
Sostuvo que la justicia o el bienestar del
individuo o del estado se basan en la armonía de las partes de la psique
jerárquica y tripartita compuesta de la razón, la pasión y el apetito.
La armonía psicológica se logra cuando la
razón controla las pasiones y los apetitos; los trastornos psicológicos y la
inmoralidad se dan cuando ocurre lo contrario.
Sostuvo que el conocimiento de las formas
puede alcanzarse por medio del ejercicio de la razón independientemente de la
experiencia sensorial
Aristóteles: como ya se ha
discutido mencionado, Aristóteles fue el primer pensador en dedicar un estudio
completo de la psique en el publicación de su libro.
Aristóteles sostenía que las sustancias
están constituidas por la materia con una forma especial, doctrina conocida
como hilomorfismo, para Aristóteles la materia es el elemento constituyente
básico de toda sustancia, las cuales se particularizan en sustancias distintas,
refutaba lo que decía Aristóteles, pues decía que la sustancia no puede existir
de forma independiente a la materia, para Aristóteles las formas existen
solamente como forma de materia.
Aristóteles también distinguía entre lo
potencial y lo real, explicaba todo cambio de la naturaleza en termino de procesos
de la entelequia (ficción) por medio del cual lo que simplemente
potencial se vuelve real mediante la realización de su forma.
Aristóteles representaba la naturaleza en
un orden jerárquico estructurado de existentes, o escala natural.
Para el los tipos de materia formada o sustancia
más simples, eran los que habían sido identificados por los naturalistas
griegos: fuego, aire, tierra, agua, estos se combinan en formas sucesivamente
más complejas hasta construir cuerpos in animados y organizados vivos como
plantas, los animales y los seres humanos, organizados de acuerdo con su género
y especie; esta concepción jerárquica se llamó la Gran cadena del ser.
Primer motor (razón pura)
Elemento
intermedio: seres humanos
Aristóteles considero la tierra como el
centro del universo, en el cual el sol y los planetas recorren orbitas
alrededor de ellas.
Para este pensador el conocimiento
científico, es el conocimiento de los primeros principios que sostenía las
verdades necesarias, consideraba que se basaba originalmente en generar casos
observados o inducción por enumeración.
Roma
y el Periodo medieval:
Hubo popularización de formas de neoplatonismo, dando nacimiento al
cristianismo en el Imperio Romano. Cuando el cristianismo fue aceptado por el
Estado, las obras de Aristóteles y Pitágoras fueron menospreciadas. Las
filosofías de Aristóteles fueron integradas a la teología cristiana, dando
resultado a teorías en dogmas de la iglesia.
Lo
característico del periodo medieval fue la ausencia de interés general por la
evaluación empírica de las teorías científicas, incluidas las teorías
psicológicas.
La
era Romana:
Buscó que las personas continuaran con prácticas morales y religiosas
locales.
Su
gran preocupación era la felicidad, saber vivir en tiempos de incertidumbre.
Medieval
Psicología
Medieval:
La
filosofía se desarrolló en el contexto de la fe cristiana.
San
Agustín (354- 430) Conocer el alma, equivaldría a conocer a Dios.
El
alma podría ser conocida por medio de la introspección.
El
misticismo: en la concepción Agustiniana los 3 poderes mentales son memoria,
entendimiento y voluntad, reflejando a las 3 personas de la trinidad, Dios
Padre, hijo y Espíritu Santo.
Psicología
Islámica:
Sina, localizó los sentidos internos en diferentes zonas cerebrales:
sentido común, imaginación, estimación, memoria.
Psicología
Cristiana:
San Buenaventura, postula
que la esencia de la persona es el alma. Existiendo 2 tipos de conocimiento que
son: Corporal haciendo relación al mundo externo, y el alma en relación al
mundo espiritual.
Santo Tomás de Aquino: Sólo
la razón puede acceder al conocimiento del mundo. Dios sólo puede ser conocido
por inferencia, a través de su obra en el mundo.
La estimación:
carente de control voluntario.
Estimación Racional: Bajo
el control del libre albedrío.
Tipos de motivación:
Apetito animal o sensitivo – apetito intelectual o voluntad.
Empirismo coherente: la
mente sólo puede conocer lo que haya percibido a través de los sentidos.
Las ideas innatas no existen.
Guillermo de Ockham: La
mente percibe similitud entre el objeto y forma conceptos. No existe indicio de
alma inmortal e inmaterial.
Renacimiento:
Surge el humanismo en donde se persigue la verdad humana y se aleja de
lo divino; el cuerpo es considerado como una máquina.
La filosofía natural:
Lo
sobrenatural se excluye de tener una explicación. Es el comienzo de una
investigación sistemática.
Moderno:
La
ciencia clásica centró su atención en explicaciones causales, a diferencia que
la nueva ciencia:
ü Ha
exigido mayor sensibilidad intelectual y actitud crítica constante.
ü Se
plantea que el conocimiento absolutamente verdadero y definitivo no existe,
pues se convierte en una verdad provisional.
ü La
nueva ciencia rechaza el modelo especulativo en las ciencias humanas, donde el
sujeto conocedor es pasivo. Se acepta el modelo dialéctico que considera el
conocimiento como resultado de un diálogo entre sujeto y objeto de
conocimiento.
Se
valoran las cosas, las personas y los eventos por lo que son, y hace énfasis en
la red de relaciones en que nacen y se desarrollan.
Entre
las nuevas reglas del juego científico encontramos: La comprobación empírica
que a su vez no obedece a ningún absoluto ni verdad final, y asi mismo da un
logro riguroso, sistemático, crítico y consciente.
Dentro
de Paradigma emergente, su fuerza y poder radican en la solidez de la idea
central de los cinco principios fundamentales o postulados.
Principios
de inteligibilidad:
§
Naturaleza Ontológica:
ü Tendencia
universal al orden
ü Ontología
sistémica
§ Naturaleza Epistemológica:
ü Conocimiento
personal
ü Meta/comunicación
del lenguaje total
ü Principio
de complementariedad.
Epistemología:
Postulados:
Toda observación es relativa al punto de vista
del observador (Einstein)
Toda observación afecta al fenómeno observado (Heisenberg)
Una concepción de la Psicología como Ciencia
Todos sabemos de la existencia de una Psicología del sentido
común, que sin duda forma parte de nuestra vida cotidiana. No es raro escuchar,
“ese árbitro ha mostrado mucha ‘Psicología’”, “¡menuda ‘psicóloga’ estas
hecha!”, “hay que actuar con ‘Psicología’”, “ese dependiente vende con gran
‘Psicología’”... Paralelamente existe una comunidad reconocida de expertos en
Psicología, sancionados como tal por la sociedad a través de sus instituciones
representativas (como por ejemplo la Universidad o el Colegio Oficial, uno o
varios Ministerios), capaces de hablar de esos mismos temas con criterio
científico. Si en alguna ocasión se entablara una discusión entre uno de estos
expertos/as y cualquier otra persona que no lo fuera, tal vez no llegaran a un
acuerdo, pero sería evidente que tan sólo uno de ellos hablaría con verdadero y
fundado conocimiento. Todos estaremos de acuerdo en considerar que las
explicaciones y soluciones del experto no serían conclusiones sacadas de tres o
cuatro conversaciones ocasionales y algunas lecturas en tiempo de ocio, sino el
fruto de un meritorio esfuerzo intelectual, y el resultado de un dilatado
proceso de aprendizaje de conocimientos y destrezas, de competencias en
definitiva, en alguna Universidad. Sería en este último caso cuando hablaríamos
de saber psicológico en sentido estricto. De todas formas no siempre resulta
fácil responder antes una pregunta como esta: ¿Qué es esa cosa llamada
Psicología? Un primer camino, insistimos de nuevo, es ir al Diccionario.
La Psicología se ocupa de prácticamente la totalidad del
espectro de actividad humana –la educación, el trabajo, los grupos, las
alteraciones emocionales y comportamentales, la conducta en la prisión, el
automóvil, el deporte, los negocios, tantas y tantas formas variadas de la vida
del hombre de hoy– (Carpintero, 1992). Pero, además, para acabar de acotar la
definición adecuadamente, deberíamos también atender a un “¿dónde se formuló?”,
y un “¿cuándo se formuló?”. Y ello es así, porque la definición de Psicología,
como la de cualquier otra disciplina científica, es contingente a espacios
temporales y geo-políticolingüísticos. Qué es esa cosa llamada Psicología es
algo que ha de ser determinada funcionalmente, de acuerdo con reglas
interpretativas principalmente históricas, que permitan ver el hilo conductor
desde la psique griega (“lo psicológico” estudiado mediante un episteme
griega), por tomar un punto de partida cualquiera alejado del hoy, hasta sus
homólogos posteriores, por ejemplo la mente computacional de algunos
cognitivistas (“lo psicológico” estudiado mediante simulación) o la mente de
los neurocientíficos (“lo psicológico” estudiado mediante la Tomografía por
Emisión de Positrones”).
Hoy (Mestre, Tortosa, Samper y Nacher, 2002) hay una general
coincidencia en señalar una cuarta etapa, que tiene como punto de inflexión la
década de 1950 y que, en realidad, viene a integrar las anteriores. En la
primera edición de su conocido manual, Hilgard definía la Psicología como “la
Ciencia que estudia la conducta y la experiencia de los organismos vivos”
(Hilgard, 1953). Cincuenta años después (con 13 ediciones a sus espaldas) la
define como “el estudio científico de la conducta y los procesos mentales”
(Atkinson y cols., 2000). Es una Ciencia, en parte social y en parte natural,
no de substancias (como durante su pasado filosófico), sino de fenómenos, que
constituyen la experiencia y el comportamiento de los organismos vivos.
La Psicología contemporánea se interesa en el estudio tanto de lo interno o mente,
como de lo externo o conducta. En lo que Yela (p.e., 1974, 1984, 1987, 1993)
llamaba “acciones significativas”, la simbiosis entre objetividad y
subjetividad no sólo reconoce la relevancia de factores y variables mentales en
la descripción y explicación de las reacciones observables, sino que intenta
conjugar armónicamente el estudio objetivo de pensamientos, creencias y deseos,
con la interpretación del comportamiento observable en términos de factores
subjetivos como motivos, planes o intenciones. Metodológicamente, conlleva la
extensión y aplicación de los métodos objetivos a la investigación de lo mental
(Yela, 1994).
Criterios de la racionalidad científica Su retórica se mueve en una práctica historiográfica
fundamentalmente descriptiva, que trata de acotar recurriendo a criterios
cronológicos y geográficos, análisis doxográficos, genealogía de ideas, etc.
Ofrece unas historias internalistamente orientadas, de grandes héroes, grandes
logros y grandes fechas protagonizada por el género masculino de raza blanca
del occidente europeo . Lo que les lleva a utilizar como práctica habitual la
biografía y la demarcación por Escuelas, Teorías y/o Sistemas, fácilmente
articulables entre sí, ya que éstas se encarnan en sus defensores, epónimo y
epígonos. Aunque peligrosa cuando se la absolutiza, porque entraña el peligro
de reducir la Historia de la Psicología a la de los psicólogos y psicólogas, es
una práctica historiográfica parcial indispensable en toda Historia (Caparrós,
1980/1990).
La historia científica construye retrodicciones , es decir,
retrovisiones de lo que sucedió o, lo que es lo mismo, plantea reconstrucciones
de un pasado más o menos conocido. Otras muchas Ciencias, como la cosmología,
la geología, la paleontología, etc., son propiamente retrodictivas.
Sentido y utilidad de la Historia de la Ciencia El historiador crea y cuenta historias, ajustadas a las
exigencias marcadas por los cánones de la(s) comunidad(es) científica(s) a
la(s) que pertenece. Existen muchos tipos de historias, y cada uno cumple
funciones diferentes. Las narraciones se piensan y se construyen para el
consumo por alguno de los diferentes tipos de público: los poderes fácticos, la
gente, la comunidad disciplinar (alumnos y profesionales), otros historiadores.
En función de ellos, las historias modifican sus estructuras narrativas y sus
objetivos pragmáticos para cumplir unas precisas funciones.
• Función pedagógica (docente-formativa).
Responden al objetivo genérico de la materia, ofrecer al estudiante un
argumento histórico con el que diferenciarse de estudiantes de otras
disciplinas, y con el que alcanzar un mínimo de uniformidad, si no de
disciplina .
• Función heurística , tanto positiva como
negativa. La historia, además de sugerir líneas, problemas y estrategias
interesantes pero olvidadas o pasadas por alto, permite, al dar a conocer lo
que se ha hecho, evitar repeticiones estúpidas o baldías, y reproducir errores.
Constituye una fuente inagotable de posibilidades de acción.
• Función legitimadora . La historia también se
utiliza para justificar el valor, y no sólo la mera existencia, de la
disciplina; así como el carácter propio de los conocimientos y las técnicas que
ofrece, y ello hacia adentro y hacia afuera.
La Psicología continúa hoy moviéndose, como desde sus inicios, a
lo largo de un continuo que tiene en un extremo las Ciencias del espíritu, y en
el otro a las Ciencias de la naturaleza, pasando por adscripciones a las
Ciencias sociales, culturales, históricas o humanísticas, de la salud o el
comportamiento. En ese continuo caben muchas cosas.
Watson (1965, 1967,
1971, 1975, 1978, 1980) partía de unos principios de sistematización, sobre
todo frente al contenido y los métodos de estudiar los problemas psicológicos,
que denominaba prescripciones y definía como “actitudes tomadas por las
personas hacia el contenido y los métodos de estudiar los problemas
psicológicos, que aunque cambian en una especificable variedad de formas
manifiestan similitudes a lo largo de extensos períodos de tiempo” (Watson,
1979).
Herrmann (1979)
enfatizaba que si hubiera que buscar la unidad subyacente a la Psicología,
tanto longitudinal como transversalmente, habría que hacerlo respecto del
método y no con referencia al objeto de estudio, mucho más ligado al Zeitgeist y
al Orthgeist .
Richelle (2001)
señalaba, en esta misma línea, que las posibilidades de integración en la
Ciencia psicológica se centran en varios aspectos: 1. Integración geográfica e
histórica. 2. Integración entre lo básico y lo aplicado. 3. Integración de los
planteamientos teóricos. 4. Integración de las aproximaciones metodológicas. 5.
Integración entre los niveles biológico e histórico-cultural. 6. Integración a
nivel epistemológico. 7. Integración en la formación científica y profesional.
Integraciones que en la historia se pueden apreciar.
Wundt La
sensación es un ejemplo de un proceso en el que lo psíquico va precedido de un
proceso fisiológico de excitación, mientras que el movimiento sería un ejemplo
de cambio fisiológico que resulta de un proceso psicológico previo. Ahora bien,
es evidente que no se trata de un proceso simple que se manifiesta
simultáneamente en ambos campos de experiencia, sino más bien de una secuencia
compleja cuyas fases se manifiestan en cada caso en un campo de experiencia
diferente. En otras palabras, la excitación es fisiológica, la sensación es
psicológica, pero ambas no forman un mismo proceso, por lo que la dualidad se
mantiene. Partiendo de la hipótesis de que uno fuera causa y el otro efecto,
estaríamos igualmente ante dos fenómenos distintos.
La Psicología como disciplina, objeto de estudio de la Historia
de la Psicología Quien historia
re-construye desde su presente y desde su nivel de conocimiento. Selecciona
datos y sobre ellos construye hechos, labor que practica desde el bagaje
adquirido (socialización primaria y secundaria).
Debates en la psicología del aprendizaje, 1930-1950 La psicología del aprendizaje entre 1930 y 1950 estuvo presidida
por el debate permanente entre Tolman y Hull, entre tolmanianos y hullianos (en
expresión de MacCorquodale y Meehl, 1954). Hull, junto con Thorndike, Guthrie y
Skinner, entre otros, constituía el sector de las teorías E-R del aprendizaje;
Tolman, Koffka, Lewin y otros autores, integraban las teorías “de cognición de
campo” (Buxton, 1951; Melton, 1950).
Balance histórico de la Psicología de Tolman Tolman no creó “escuela”, en el sentido de tener un grupo
compacto de discípulos trabajando en torno a un sistema teórico preciso; pero
eso no quiere decir que no influyera profundamente la Psicología de su tiempo y
de décadas posteriores. Generó en Berkeley una importante línea de
investigación y docencia en psicología animal (Boakes, 1989; Innis, 1987,
1992), y entre sus doctorandos hay nombres eminentes, como Kuo y Krechevsky.
Psicologia en España La Psicología española se definió buscando metas más
técnicas que académicas. La manifiesta utilidad práctica que los conocimientos
psicológicos parecían aportar a la sociedad fue el motivo dominante de su
incorporación a la vida española. El interés por sus aplicaciones precedió a la
preocupación por la teoría en sí misma, la psicotecnia fue quien trajo la
psicología general y exUniversitat perimental, pero no se trata de algo
diferente a lo que aconteció en otros países que también importaron una
psicología ya conformada en cuanto a sus aspectos definitorios básicos después
de incorporar su tecnología.
Incorporación de ideas psicológicas europeas Pese al duro esfuerzo renovador de todo un siglo, se
pierde de nuevo el tren de la modernidad que representa la Ilustración, en
buena medida debido a la mediocridad y la nefasta política de alianzas de
Carlos IV quien, además de preparar la disociación del bloque del mundo
hispano, deja servida una guerra (1808-1814), durante la que se inicia el proceso
de emancipación de las colonias (1810), y que restaurará una monarquía
absolutista bajo Fernando VII (1814-1833). El aislamiento frente a las
peligrosas ideas que circulan fuera de las fronteras, y el obligado exilio de
muchos intelectuales, sería parte de la solución salvadora propuesta.
Mapa Mental, el link de la página para mayor y mejor visibilidad: https://www.goconqr.com/es-ES/p/10654894
Mapa Mental, el link de la página para mayor y mejor visibilidad: https://www.goconqr.com/es-ES/p/10654894
Comentarios
Publicar un comentario